Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia - Brasil: Alfabetización informativa y digital para la inclusión social Ir direto para menu de acessibilidade.
Página inicial > Sala de Imprensa > Notícias > Mostrando itens por marcador: mercados internacionais
Início do conteúdo da página
Quinta, 19 Outubro 2006 15:14

Brasil: Alfabetización informativa y digital para la inclusión social

Entrevista al Dr. Emir Suaiden (Brasil), Director del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT)

Por: Sandra Brant (Brasil)

1.- ¿Qué factores son esenciales para promover una efectiva inclusión social?

En el actual estado de desarrollo brasileño, donde una parte significativa de la población está aún excluida de la Sociedad de la Información, los factores esenciales para promover la inclusión social son el acceso, la oferta y la comprensión del proceso de alfabetización informativa y digital.

2.- ¿Cuáles son los proyectos del IBICT para promover la inclusión social?

Además de la edición periódica de la Revista Inclusión Social, el IBICT ofrece metodologías de alfabetización informativa y digital para la inclusión social, que ya se están utilizando en innúmeros Telecentros.

3.- ¿Cómo contribuye la Revista Inclusión Social a estimular la implementación de acciones en esa área?

El primer número de la revista tuvo un impacto mucho mayor que el previsto, dando lugar a múltiples pedidos de información y orientación acerca de los instrumentos y procedimientos para la alfabetización informativa y digital. La propia Organización Internacional del Trabajo (OIT) nos apoyó mucho, dado que está trabajando con la cuestión del trabajo infantil y juvenil.

4.- ¿Cuáles son los principales hechos del programa de inclusión social del IBICT?

Nuestra prioridad es la divulgación de la ciencia y la tecnología. Creemos que en la medida que la ciencia y la tecnología estén realmente presentes, principalmente en la educación elemental y media, tendremos una mejora sustancial en la capacidad de indagación. Con ello podremos mejorar la calidad de la enseñanza, valorizar el hábito de la lectura, el hábito de utiliz ar información y, como consecuencia, aumentar y mejorar el número de patentes de Brasil.

5.- ¿Cómo interactúa el IBICT con otras entidades para implementar su programa?

Estamos trabajando con las universidades, las unidades de investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, con el Ministerio de Relaciones Exteriores y con organismos internacionales como UNESCO, FAO y OIT. Con relación a las acciones de inclusión digital promovidas por el Gobierno Brasileño, tenemos frecuentes reuniones con el programa Casa Brasil y próximamente el IBICT será un importante aliado del programa.

6.- ¿Qué dificultades enfrentan en la implementación del programa de inclusión social del IBICT?

Una de las mayores dificultades reside aún en una insuficiente concienciación, principalmente de las autoridades municipales, acerca de la importan cia de incluir a crecientes sectores de la población en la Sociedad de la Información.

7.- ¿Podría sintetizar resultados y hallazgos de los proyectos?

Los resultados alcanzados con nuestros proyectos piloto muestran nítidamente que: a) la mayor parte de la población puede ser incluida en la Sociedad de la Información, y b) no es suficiente adquirir computadores, sino que lo importante es disponer de metodologías eficaces de alfabetización informativa, digital y principalmente de metodologías de mediación con la información.

8.- ¿Cuáles son las perspectivas del programa para los próximos años, y su eventual contribución para proyectos similares de América Latina?

Con apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología procuraremos prestar asistencia informativa a los países del Mercosur, principalmente transfiriendo met odología y tecnologías para la inclusión social.

Emir José Suaiden, es Director del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT), Consultor del CNPq, CAPES y UNESCO, Profesor Titular de la Universidad de Brasilia. Profesor Visitante de la Universidad Carlos III de Madrid, Miembro del Consejo Consultivo del Programa Nacional de Incentivo à la Lectura del Ministerio de Cultura, Pos-Doctor por la Universidad Carlos III de Madrid. Fue Director Ejecutivo del Instituto Nacional del Libro y Presidente del Comité Ejecutivo del Centro de Estudios para el Fomento del Libro y la Lectura (CERLALC/UNESCO). Es autor de tres libros publicados en Brasil y uno en España, así como de 40 artículos publicados en revistas científicas.

 

Data da Notícia: 19/10/2006 11:09

 
Última modificação em Quarta, 11 Dezembro 2019 15:22
Fim do conteúdo da página